7 secretos asombrosos de la Sal de Maras del Cusco
Entre las montañas del Valle Sagrado del Cusco se esconde un tesoro que brilla bajo el sol andino: la Sal de Maras. Este producto ancestral, extraído artesanalmente desde tiempos incaicos, ha conquistado cocinas y spas en todo el mundo. Pero más allá de su belleza rosada y su sabor único, guarda historias, beneficios y curiosidades que pocos conocen.
Hoy descubrirás 7 secretos asombrosos de la Sal de Maras, la joya natural que representa la pureza y la tradición del Perú.
1. Nace de un manantial subterráneo milenario
El primer secreto está en su origen.
La Sal de Maras no proviene del mar, sino de un manantial subterráneo que brota desde el corazón de las montañas del Cusco. Este manantial, cargado de minerales naturales, alimenta más de 4,000 pozas o terrazas, donde el agua se evapora lentamente bajo el sol. El resultado: cristales puros, blancos y rosados, que se recolectan de forma artesanal, como hace más de 500 años.
2. Fue un regalo de los incas al mundo
El segundo secreto es su historia.
Los incas descubrieron este manantial y construyeron un sistema hidráulico perfecto que aún funciona hoy. La Sal de Maras era considerada sagrada, usada en rituales y como moneda de intercambio. Cada familia heredaba sus pozas y compartía la producción con la comunidad, una tradición que los actuales pobladores de Maras siguen respetando.
3. Contiene más de 80 minerales naturales
Uno de los motivos por los que la Sal de Maras es tan valiosa es su composición.
A diferencia de la sal refinada, esta sal rosada contiene más de 80 minerales esenciales como calcio, hierro, magnesio, potasio y zinc. Todos estos elementos ayudan al equilibrio del cuerpo, mejoran la circulación y aportan energía natural. Por eso, muchos la llaman “la sal viva de los Andes”.
4. Es más suave y saludable que la sal común
Su textura y sabor son otro de sus secretos.
La Sal de Maras tiene un gusto delicado, ligeramente dulce y mineral. Al no pasar por procesos químicos ni de refinamiento, mantiene su pureza natural. Esto la hace menos agresiva para la salud y perfecta para realzar los sabores sin saturar el paladar. Chefs de todo el mundo la prefieren para platos gourmet, postres y cócteles artesanales.
5. Tiene poder energético y terapéutico
Desde tiempos ancestrales, los pobladores del Cusco usaban la Sal de Maras no solo como alimento, sino también como elemento espiritual.
Se creía que tenía poder para limpiar energías negativas y purificar el cuerpo. Hoy, estos usos siguen vivos: se utiliza en baños relajantes, exfoliantes naturales y rituales de bienestar, gracias a sus propiedades desintoxicantes y su origen natural.
6. Es una fuente de vida para cientos de familias andinas
El sexto secreto está en su impacto humano.
Más de 400 familias locales trabajan diariamente en las salineras de Maras. Cada una cuida sus pozas, recolecta los cristales a mano y participa en una cadena solidaria que mantiene viva una tradición ancestral.
Al comprar Sal de Maras auténtica, no solo adquieres un producto natural, sino que apoyas directamente a comunidades del Cusco que preservan este legado cultural.
7. Su color rosado cambia con la luz del sol
Este último secreto es pura magia natural.
El tono rosado de la Sal de Maras varía según la intensidad del sol, la estación del año y la concentración mineral del agua. Por eso, cada lote es único, con matices que van del blanco perlado al rosa dorado. Ninguna sal del mundo tiene esta gama cromática tan especial, símbolo de su origen vivo y artesanal.
Cómo reconocer la verdadera Sal de Maras
Para disfrutar todos estos secretos, es importante asegurarte de comprar la Sal de Maras original del Cusco.
Verifica que:
- Indique procedencia: Maras – Cusco – Perú.
- Tenga textura cristalina irregular.
- No contenga aditivos ni agentes blanqueadores.
- Provenga de distribuidores o productores certificados.
Ver web: https://saldemaras.com
Ahora si esta listo haga su pedido al: http://wa.me/51917700700
Ver Tiktok de Sal de Maras: https://www.tiktok.com/@saldemarasperu
Regresar al inicio del blog: https://infocusco.com.pe/blog/